En el libro de Primo Levi “Si esto es un hombre” aparece un capítulo titulado “La zona gris”. Este libro, que leí por encima en la Universidad, en una asignatura que impartía un profesor del departamento de Metafísica y Teoría del conocimiento, y releí después (cuando pude comprarlo en una librería a bajo precio, cuando iba a la Universidad no tenía dinero para comprarme libros y los cogía de la biblioteca). En esa obra se relata básicamente las torturas que sufrieron los judíos durante el holocausto. En concreto, esta obra trata de las situaciones que sufrieron algunos judíos cuando tenían que elegir entre matar a otros judíos o conservar su propia vida, instigados por los torturadores nazis a tomar decisiones sin ningún tipo de garantía, porque, al convertir al judío en torturador, el judío tampoco tenía la certeza de que, ejecutando tales actos, fuera así a conservar su propia vida. La zona gris hace referencia a ese status intermedio entre los torturadores y las víctimas, ese grupo de personas que, en condiciones de extrema supervivencia, fueron expuestos a la toma de decisiones y a cometer actos que les situaron en una lugar, por así decirlo, ambiguo. En un libro muy crudo que yo misma, en ocasiones, no pude soportar leer y tuve que escalonar la lectura en fases y periodos.
Siempre he tenido una fuerte atracción por todo lo que tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial. Ya en el Instituto estudié con cuidado lo relativo a esta parte de la historia, y el Facultad me interesó enormemente las consecuencias en la historia y en el historicismo, en la conciencia cultural y en la antropología y la psicología. De hecho, yo creo que esto se puede ver en las letras, porque dejo algunas pistas. Mi viaje a Berlín del verano pasado fue todo un shock, siempre digo que me puso la cabeza patas arriba, y es que es así. La vergüenza que se siente al saberse uno perteneciente a una especie que fue capaz de cometer tales atrocidades se ve incrementada cuando recorres los lugares en los que esa especie tuvo su mayor auge, aunque el viaje a Berlín fue bastante posterior a la creación de la letra y de la música de la canción. Realmente doy esta explicación por el título, pero la letra no es tan seria ni tan trascendental, dios me libre de comparar algo que me pueda pasar a mí con las situaciones que tuvieron lugar en la Alemania nazi. Pero las asimilaciones con algunos relatos de Borges o con Kundera siempre me han hecho verlo todo de un modo relativo, y, como siempre digo, la literatura es peligrosa.
La zona gris es una clara declaración de intenciones acerca del odio y la venganza hacia alguien que yo sentía que me había puesto es una posición similar (salvando por supuesto las comparaciones) a los judíos que estaban en esa situación intermedia entre torturadores y torturados. Yo creo que es una canción cuyo texto está escrito en unos términos bastante agresivos (inconsciente/ impenitente idiota), y con un carácter bailable que la hace bastante irónica. Es una canción de echarle un buen rapapolvo a alguien por haber sido cruel conmigo, por haberme “obligado” a tomar decisiones que poco o nada tenían que ver conmigo, y sobre todo a haberme puesto en un brete por colocarme en situaciones que me habían hecho sentir culpable sin realmente yo ser culpable de nada. O al menos así lo veía yo por entonces. Hoy no sería capaz de hacer una letra tan vengativa ni tan cargada de sentimientos negativos. O por lo menos no en esos términos.
Cuando la estábamos ensayando para el disco, nos salió una intro que no sabíamos si meter o no meter, sobre todo porque la pista ya era larga y con la intro duraba bastante más de lo que debía, pero al final, en la mezcla y en la masterización, pensamos en cortarla justo cuando acaba la intro y empieza la canción realmente. En directo, la tocamos con la intro porque está chulo el cambio de intención e intensidad entre las dos partes. Me gusta mucho el teclado que mete Juanjo, tan electrónico, el Ebow del principio, y el carácter del tema, bailable y suelto, aunque yo pongo cara de enfadada cuando la canto y digo eso de “nunca habías estado/tan equivocado/ vete buscando un culpable”.
Yo creo que al final se quedó como una canción menor, pese a que la pusimos al final para que toda la pelotera quedara como conclusión. Ahora me doy cuenta de que mucha gente no la ha escuchado porque está de las últimas, y con la cantidad de discos que se baja la gente al día es normal que no lleguen a ese tema.
Eso lo tendré en cuenta para el próximo disco.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario